El clima en Neuquén

icon
23° Temp
20% Hum
La Mañana presupuesto 2025

¿Qué pasa si el Congreso no trata el Presupuesto 2025?

La previsión para el año entrante no fue incluida en el temario que se debatirá en las sesiones extraordinarias convocadas por el Poder Ejecutivo.

Tras la puja abierta entre el Gobierno nacional y las provincias, y luego de la reciente convocatoria a sesiones extraordinarias (aunque con otros temas en agenda), lógicamente surgió la pregunta de qué podría ocurrir en caso de no tratarse el Presupuesto 2025 en el Congreso.

La opción más viable es que, en ese caso, el Poder Ejecutivo prorrogue el Presupuesto 2023 como lo hizo ni bien asumió el pasado 10 de diciembre. Vale recordar que no hubo Presupuesto 2024.

Lo cierto es que las negociaciones con los gobernadores se encuentran suspendidas debido a que reclaman una serie de puntos que para el presidente Javier Milei atentan contra la premisa inviolable del déficit cero.

De no alcanzar el escenario deseado, la primera opción de la administración libertaria es prorrogar la hoja de cálculo del 2023, aunque hay alternativas que podrían darse, pese a su baja probabilidad.

Qué dice el Gobierno sobre el Presupuesto 2025

Por los pasillos de Casa Rosada aseguran que, de acceder las provincias a garantizar el apoyo al proyecto original que defendió el proprio mandatario en el recinto, podría incluirse al temario y tratarse durante el mes de febrero.

Javier Milei y Luis Caputo en la Cumbre del G20.jpg
Javier Milei y Luis Caputo consideran pertinente prorrogar el Presupuesto 2023 en caso de ser necesario.

Javier Milei y Luis Caputo consideran pertinente prorrogar el Presupuesto 2023 en caso de ser necesario.

“No hay antecedentes de que se vote en febrero, pero bueno…esto es día a día”, sostuvo una fuente a la agencia Noticias Argentinas.

A la mesa chica libertaria no le importa las fechas porque la prioridad la tiene el respaldo al presupuesto que fue diseñado por los equipos técnicos libertarios y oficializado en septiembre. “Si acceden a votar el Presupuesto que mandamos, tranquilamente podría tratarse en febrero. Dependerá de los gobernadores”, sostuvo una importante alfil libertario.

El panorama con las provincias

El conflicto reside en las exigencias de los mandatarios provinciales que consisten en las deudas por cajas previsionales; la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos; la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN); la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.

Los que llevan las cuentas en la administración libertaria estiman que los pedidos configuran un total 3.700 millones de dólares. "Ellos piden pero no hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado", insisten desde hace semanas en Balcarce 50.

“El 15 de septiembre fue hasta el Presidente a explicar el tema, mirá si no habrá voluntad”, destacó un funcionario, y agregó: “Ahora que hagan lo que quieran, nos da igual”.

Ante este panorama, y sin puntos de acuerdo con las provincias, la opción más viable es que Milei, como lo hizo en diciembre de 2023, disponga una nueva prorroga de las previsiones sancionadas en diciembre de 2022, a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU).

De esta forma, contará nuevamente con discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, amparado en el artículo 2 del decreto el Ejecutivo delega al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a “adecuar oportunamente” la previsión según el contexto. Allí radica uno de los principales cuestionamientos de la oposición, que en más de una oportunidad denunció falta de acceso a la información pública.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario