El clima en Neuquén

icon
25° Temp
33% Hum
La Mañana Javier Milei

Un año de Javier Milei: la economía mejoró mucho, pero necesita de mayores cambios

Un informe privado plantea la necesidad de hacer reformas estructurales que permitan reducir el “costo argentino”. Indispensable mantener la solidez del presupuesto.

El Gobierno nacional ha optado por matar la inflación clavando el tipo de cambio en un nivel del orden de los $1.000 combinado con una sólida gestión del presupuesto, haciendo caso a las hipótesis de los economistas que consideran que la Argentina es un país bimonetario.

No se puede estabilizar el tipo de cambio si hay inflación, y no se puede estabilizar la inflación si no hay superávit fiscal. Por lo menos, eso es lo que ocurre para el país de los Campeones del Mundo de Fútbol. Lo que puede pasar acá, en otros lugares puede no ocurrir. Por lo menos eso es lo primero que hay que tener en cuenta cuando se quiere teorizar sobre la sociedad argentina.

A un año de que Javier Milei llegara al poder, un informe del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) dice que la situación actual muestra similitudes con períodos anteriores como la Convertibilidad y los años previos a la gestión de Macri, pero con mejoras significativas en términos de superávit fiscal y recuperación del mercado de capitales.

javier milei saludo casa rosada auto viaje

“La diferencia radica en la política de no emisión monetaria y la gestión prudente de las reservas. Actualmente, el contexto macroeconómico presenta un equilibrio fiscal más sólido, superávit comercial y menor dependencia de financiamiento externo, en el corto plazo”, plantea el reporte.

El mismo señala que “persisten desafíos como la alta presión tributaria y la necesidad de reformas estructurales para mejorar la competitividad”.

Cómo es el camino de la recuperación

En un escenario optimista, con la continuidad de políticas de ajuste y estabilización, la economía argentina podría continuar su camino de recuperación. No obstante, cualquier cambio significativo en el entorno global o ajustes internos podrían alterar este panorama”, dice CEPEC.

El trabajo ratifica que “es central asegurar un aumento en la recaudación que se apuntale en la actividad económica, ya que sin un aumento de la actividad y, por lo tanto, empleo y consumo, será difícil mantener la línea fiscal”. “Se requiere capacidad en el gobierno para mantener un superávit fiscal porque podría estar en riesgo si la actividad económica no mejora significativamente”, señala el trabajo.

Banco Central Argentina.

El centro de estudios indica además que si bien el Banco Central estuvo comprando dólares y el superávit comercial sigue siendo una fuente importante de reservas, sin reformas estructurales profundas o una entrada sostenida de capitales, “el programa económico parece sostenido con alfileres”.

La dependencia excesiva de factores extraordinarios como el blanqueo, reservas y financiamiento externo plantea la cuestión sobre la sostenibilidad a largo plazo del modelo económico actual”, explican los profesionales del CEPEC.

Consideran que “la reciente desaparición de la brecha cambiaria plantea desafíos para la sostenibilidad del programa económico”, ya que “si bien se observa una mejora en el riesgo país y la confianza del mercado, persisten dudas sobre la capacidad del BCRA para mantener reservas sin recurrir a intervenciones cambiarias significativas o aumentos de tasas de interés”.

La inflación no es todo

Por otro lado, se asegura que “la desaceleración de la inflación es un logro importante del gobierno actual, pero los desafíos fiscales y la necesidad de financiamiento externo continúan siendo críticos”.

“La inflación esperada para el próximo año ronda entre el 20% y 30%, lo que limita el margen para reducir tasas o ajustar políticas sin impactar la recuperación económica”, dice el estudio.

En materia de reservas internacionales, el reporte considera que “la necesidad de atraer flujos de capital continúa siendo esencial”. “La sostenibilidad de las reservas en un contexto de déficit en cuenta corriente sigue siendo un desafío clave para el BCRA”. Sostiene el análisis que “las proyecciones económicas para 2025 son optimistas, con un crecimiento esperado del PIB del 3% al 4%, pero se enfrentan a riesgos asociados con la estabilidad del tipo de cambio y la capacidad del gobierno para mantener un superávit fiscal sostenible.

ministerio economia nacion -VALIDA 1200-
Desde el ministerio de Economía dictaminaron el cierre de tres fondos fiduciarios.

Desde el ministerio de Economía dictaminaron el cierre de tres fondos fiduciarios.

El reporte concluye que “el programa económico actual en Argentina enfrenta importantes desafíos, pero también presenta oportunidades que podrían permitir una estabilización a largo plazo, siempre y cuando se implementen reformas estructurales y se mantenga una política fiscal y monetaria coherente”.

Se asegura que “la falta de reformas estructurales podrían limitar el margen para ajustes fiscales futuros” mientras que “la dependencia del financiamiento externo, como se ha evidenciado con la compra de dólares y la necesidad de crédito externo, podría poner en riesgo la estabilidad financiera del país si no se logran acuerdos sostenibles de financiamiento”.

Se asegura que “proyectos como Vaca Muerta y la exportación de gas a Brasil ofrecen un potencial de crecimiento significativo que podría fortalecer las reservas y generar divisas”.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario