El clima en Neuquén

icon
Temp
41% Hum
La Mañana Chubut

Chubut: 40.000 toneladas de asfalto para terminar de una vez la Doble Trocha

Presentaron la planta de última generación que producirá el pavimento para concluir la autovía entre Trelew y Puerto Madryn a un ritmo sostenido. La obra está pendiente desde 2006.

La esperada obra en la autovía Trelew-Puerto Madryn empieza a tomar ritmo, según confirmaron desde el gobierno de Chubut al anunciar la llegada de maquinaria de última generación que, afirmaron, permitirá acelerar los trabajos en esta obra clave para la Chubut, que lleva casi dos décadas plagadas de traspiés y demoras.

Luego de que la obra pendiente del tramo de la ruta 3 conocido como La Doble Trocha fue licitado, en noviembre de 2024, y adjudicado un mes después con un plazo de obra de 14 meses, ahora el secretario de Infraestructura, Energía y Planificación de la provincia, Hernán Tórtola, supervisó personalmente la instalación de los nuevos equipos en el obrador de Puerto Madryn y destacó su importancia para el proyecto.

"Hoy contamos con el corazón de la obra, que nos permitirá producir más de 40 mil toneladas de mezcla asfáltica de manera continua", explicó Tórtola durante su recorrida en el lugar.

Entre las máquinas incorporadas se destaca la Planta de Asfalto Ammann ACM Prime de 140 toneladas y una Trituradora RM 100GO! de 250 tn/h, que según se precisó, están consideradas entre las mejores del país por sus altos estándares de calidad en la producción del material esencial para los pavimentos.

"Se trata de máquinas modernas, con tecnología de punta y alta capacidad de producción, lo que facilitará significativamente la ejecución de la obra", agregó el funcionario provincial.

El obrador está estratégicamente ubicado para contar con los áridos necesarios de forma inmediata, lo que optimizará los tiempos de producción, según destacaron las autoridades.

Por su parte, Federico Drescher, presidente de Vialidad Provincial, resaltó el trabajo conjunto entre distintas áreas del Gobierno para agilizar los procesos administrativos y garantizar la ejecución de la obra.

"Gracias al empuje y la importancia que remarca el gobernador Ignacio Torres, esta obra se está llevando adelante con el acompañamiento de todas las áreas del Gobierno", señaló el titular del organismo.

La obra, que durante años estuvo abandonada, tiene un monto de inversión de $17.613.573.492 y está siendo financiada íntegramente con fondos provinciales, luego de un convenio de compensación de deuda firmado con el Gobierno Nacional, que permite que con esta erogación, Chubut reduzca su pasivo con la administración central.

La ejecución está a cargo de la empresa Semisa Infraestructura S.A., adjudicataria de la Licitación Pública N° 63-AVP-2024, y los trabajos estipulados abarcan un tramo de casi 60 kilómetros, desde el acceso a Puerto Madryn hasta la Rotonda Norte en Trelew, y en el tramo que nunca se llegó a convertir en autovía y sigue siendo doble mano, incluye la duplicación de la calzada existente, separada por un cantero central, a partir de la construcción de una nueva calzada. Además, se harán refacciones en la traza actual.

Asfalto Doble Trocha.jpg
El gobierno provincial presentó las máquinas que llegaron a Chubut para terminar la autovía de la ruta 3, entre Trelew y Puerto Madryn.

El gobierno provincial presentó las máquinas que llegaron a Chubut para terminar la autovía de la ruta 3, entre Trelew y Puerto Madryn.

Además, se realizarán banquinas pavimentadas internas y externas, intersecciones en accesos, retornos, iluminación y diversas obras complementarias para garantizar la seguridad y fluidez del tránsito en toda la Doble Trocha, como se conoce a esta importante vía chubutense.

Un largo recorrido en Chubut

El anuncio de la construcción de la autovía, en 2006, por parte del gobierno nacional del entonces presidente Néstor Kirchner, fue recibido con entusiasmo porque impulsaría con fuerza el desarrollo del valle Inferior del río Chubut. Pero en larguísimos 18 años se avanzó con licitaciones en favor de distintas empresas, pagos millonarios y complicaciones que se presentaron a uno y otro lado de la grieta.

Fue en junio de ese año cuando el entonces gobernador Mario Das Neves confirmó que, en virtud de sus gestiones, Vialidad Nacional iba a llevar adelante los trabajos. La obra se inició en 2007 y avanzó durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

El presupuesto inicial, confeccionado por la provincia, fue de $96 millones. Después que lo asumió Nación, ya había ascendido a $160 millones, según reveló el propio Das Neves muchos años después, en una reformulación del proyecto: “Me atrevo a decir que ahí fue cuando empezaron los desencuentros y la desdicha con el gobierno nacional”, puntualizó.

El ex mandatario agregó que el proyecto se terminó licitando “por $308 millones” y que cuando la ex presidenta la inauguró, la autovía “sólo estaba ejecutada en un 60%” y que había costado “$800 millones”.

Los mismos datos aportó en aquel momento el entonces presidente de Vialidad Provincial, Osvaldo Mairal, quien precisó “la primera licitación del 2006 se declaró fracasada por precios excesivos y la segunda fue en 2007, que se adjudicó a la empresa Kank y Costilla (del empresario Lázaro Báez) y quedó en un 60 por ciento”.

El gobernador Martín Buzzi, que asumió en 2011, propuso que se dividiera el tramo pendiente en distintas etapas, pero la convocatoria a empresas constructoras quedó desierta y nunca se avanzó.

Algo similar se encaró durante la presidencia de Mauricio Macri, después de que en 2015 se cayó el contrato con la firma de Báez, preso desde 2016 por lavado de activos y hoy con prisión domiciliaria en El Calafate.

Lázaro Báez.
El empresario Lázaro Báez.

El empresario Lázaro Báez.

Con Das Neves nuevamente al frente de la provincia, se dividió el proyecto en tres tramos y se hizo la convocatoria para concretar los dos primeros. Pero una vez más, los procesos no concluyeron con éxito.

En marzo de 2017 se anunció con un acto sobre la ruta entre Das Neves y el entonces titular de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, que el proyecto finalmente sería terminado. La obra fue adjudicada a la constructora española Corsan Corviam. Meses después, el gobernador falleció imprevistamente. Y más tarde se supo que la adjudicataria entró en concurso de acreedores y una vez más, el proyecto se cayó. El contrato firmado había sido por $580 millones.

Luego de ese nuevo traspié, la obra pasó a una empresa nacional pero prácticamente no avanzó. Y en 2020, luego de la asunción de Alberto Fernández en la presidencia, fueron adjudicadas a una UTE de tres empresas chubutenses.

En febrero de 2023, Vialidad Nacional informó la finalización de la construcción de la rotonda de acceso Norte a Puerto Madryn, en el cruce de la ruta 3 con la ruta A010 y la ruta provincial 4, tareas a cargo de la empresa Rigel S.A.

Además, se anticipó que se iba a continuar con la construcción de la duplicación de calzada en el sentido Sur-Norte, entre los kilómetros 1.410 y 1.424.

En marzo, cuando Torres inauguró las sesiones legislativas 2024, se contaba con un plan de trabajo que, hasta unos meses antes, se venía cumpliendo, hasta que el nuevo gobierno libertario dispuso el freno a la obra pública para reducir el gasto y equilibrar las cuentas del Estado nacional.

Durante ese parate, Torres acordó el traspaso del proyecto a la provincia. En noviembre se llamó a licitación, y los sobres se abrieron el 18 de diciembre. Con ese proceso finalizado, quizá esta vez la tantas veces anunciada conclusión de la Doble Trocha avance a buen ritmo.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario