La Argentina profunda
El Premio Crónicas Interiores convoca a participar en todo el país. Desde Córdoba se lanzó un concurso que apunta a reunir nuevas voces dentro del género periodístico.
Neuquén
“Una crónica es un cuento que es verdad”, dijo alguna vez el fallecido escritor colombiano y premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, uno de los máximos referentes del nuevo periodismo latinoamericano, para resumir de qué se trata ese género, a veces bastardeado, y al que muchos le anunciaron, en vano, un anticipado final.
En un intento por descentralizar la producción del periodismo narrativo y recuperar las nuevas voces que hoy se encuentran dispersas por todo el territorio, es que los periodistas cordobeses Waldo César Cerebro y Andrés Acha se propusieron realizar el concurso Premio Crónica Interiores. El certamen fue lanzado a través del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de Córdoba (Sirelyf), con el apoyo de Editorial Recovecos, Regardé Comunicación y el impulso de revista Anfibia de la Universidad de San Martín, a través de la participación de su director, el periodista y escritor Cristian Alarcón, en distintas actividades de difusión.
El objetivo de este concurso es estimular a periodistas de todo el país a desarrollar textos de calidad que puedan visibilizar las historias, vivencias y problemáticas del interior que, según Cerebro, “no aparecen en la agenda mediática si no es a través de una tragedia o un título amarillo”.
Profundidad
Los trabajos -crónicas narrativas o perfiles-, que se recibirán hasta el 27 de este mes, serán evaluados por un jurado conformado por tres periodistas y docentes, que seleccionarán un total de seis obras que serán publicadas en papel por editorial Recoveco a fin de año. Además, el mejor trabajo recibirá una suma de 12 mil pesos y los autores publicados recibirán 20 libros en concepto de derechos de autor.
Si bien la temática es abierta, Cerebro, que es periodista del diario El Argentino de Córdoba y además trabaja en la Agencia Nacional de Noticias Jurídicas, hizo hincapié en que, al hablar de “problemáticas”, se pone el foco en “el carácter periodístico” del concurso, y por tanto en la importancia de la investigación, “no desde la lectura que se hacía en los ‘90, cuando investigar era de alguna manera ‘destapar una olla’, o denunciar, sino en el sentido de pasar días con las personas o personajes, compartir momentos más allá de la entrevista, para poder retratar y contar una circunstancia, una historia”.
A contracorriente
Crónicas Interiores se propone revalorizar un género que por su misma naturaleza contradice la “nueva” tendencia del periodismo, cuya máxima parece ser la economía de texto, tiempo y espacio.
“El periodismo narrativo no es este periodismo corto, rápido y breve de los diarios, sino historias que se toman su tiempo para ser investigadas, que también necesitan espacio para ser contadas, y que se cuentan con las herramientas de la literatura. Pero siempre en un contrato de verdad con el lector. Esto es algo que sucedió realmente y yo te lo estoy contando de la manera más seductora”, expresó el periodista e impulsor del certamen.
Y, mientras en las redacciones de los diarios, todavía se debate el futuro del papel como soporte de la noticia y la información tiende a acotarse, cada vez más, a lo mínimo indispensable, Cerebro plantea que, en este contexto, la crónica debe asumir nuevos retos. Entre ellos, y “aunque parezca contradictorio –dice– adaptarse a los medios gráficos actuales”, pero también a los formatos web, porque “cuando la gente busca leer algo, busca una historia que lo invite a quedarse un rato, y no seguir haciendo clic o seguir abriendo ventanas”.
Por lo pronto, este certamen se abre como un nuevo espacio para aglutinar esas voces dispersas, darles visibilidad y dejar una marca de época.
Consideraciones para participar
Fecha límite
27 de octubre hasta las 23
Dónde enviar
[email protected]
Texto
Debe ser inédito y no debe superar los 30 mil caracteres
Siempre hay compromiso
El periodismo narrativo tiene referentes como Truman Capote y Tom Wolfe, pasando por García Márquez y Mario Vargas Llosa en Latinoamérica, hasta Tomás Eloy Martínez, Rodolfo Walsh y Martín Caparrós en Argentina. Entre los autores contemporáneos más reconocidos del género, se encuentra justamente Alarcón, autor de Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y Si me querés quereme tranza, quien apoya este proyecto.
Respecto de cuál ha sido el leitmotiv que ha atravesado la crónica y cómo ha ido cambiando según el contexto, Cerebro consideró que siempre hay un “compromiso político” detrás de quien escribe, independientemente de la época: “Tener un compromiso estético es tener un compromiso político, en tanto y en cuanto a que una historia bien escrita pone en mano de los lectores historias que de otro modo no llegarían. Y no lo digo yo, lo decía Caparrós”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario