Pese a que ya se aprobó la ordenanza, con polémica para los taxistas, aún resta la reglamentación y cumplir con estrictos requisitos para choferes y vehículos. Detalles.
El Concejo Deliberante de Neuquén aprobó la ordenanza que regula el funcionamiento de plataformas digitales de transporte como Uber, Cabify y DiDi, pero la posibilidad de que un vecino saque su auto y comience a trabajar como chofer de inmediato está aún lejos de concretarse.
La norma establece un marco ambicioso y complejo, que ahora debe ser reglamentado por la Municipalidad de Neuquén. Y eso no será automático, pese a que la aplicación ya está disponible en los teléfonos celulares de manera “ilegal” y cualquier puede sacar un pasaje a través de Uber. Por ejemplo, en un viaje de 15 kilómetros, un trasporte de Uber X podría costar unos 8.714 pesos (dependiendo el horario, a la noche es el doble) y 17.309 en Uber-Taxi.
Fuentes del Ejecutivo consultadas por LMNeuquén indicaron que el primer paso será que la ordenanza llegue formalmente al gobierno local para iniciar el proceso de reglamentación. “La norma pide algunas cuestiones que hay que llevar con claridad a los interesados en ejercer esta actividad”, explicaron.
Para que una app como Uber opere legalmente en la ciudad, deberá registrarse como Empresa de Redes de Transporte (ERT), pagar una tasa anual de 15 millones de pesos, presentar garantías de cumplimiento y habilitar sistemas de evaluación, seguridad y trazabilidad. También tendrán que compartir con el municipio el registro concreto de vehículos y choferes activos.
Uber en Neuquén: Ficha Limpia para los choferes
A su vez, los conductores deberán cumplir con exigencias similares a las del transporte público: tener licencia profesional, seguro específico para pasajeros, certificado de antecedentes penales, capacitación en seguridad vial y operar exclusivamente a través de la app, sin levantar pasajeros en la calle.
“Por el lado de las empresas tecnológicas, tienen que obtener licencia comercial, pagar los cánones respectivos y trabajar en los requerimientos de los choferes para que todo sea ágil”, señalaron desde el Ejecutivo.
El nuevo régimen establece que solo se podrá operar mediante pedido digital, prohíbe expresamente el levantamiento de pasajeros en la vía pública sin solicitud previa y habilita que remises y taxis también ingresen a este sistema. Estos últimos podrán hacerlo con una tasa mucho menor a los 100 mil pesos anuales.
Los vehículos afectados deberán tener una antigüedad menor a siete años, estar en perfectas condiciones mecánicas y contar con aire acondicionado, calefacción y dos obleas: una visible desde el exterior que identifique el servicio y otra interna con los datos del conductor.
Además, cada unidad podrá estar a cargo de uno o varios titulares, y contar con hasta cuatro conductores habilitados. En caso de relación laboral, las empresas deberán garantizar aportes y cobertura de ART.
Las tarifas quedarán a criterio de cada plataforma, aunque deberán ser informadas y sometidas a revisión técnica por el municipio.
¿Multas para el “Uber trucho”?
El texto también modificó el Código Contravencional ya prestar el servicio sin habilitación será considerado infracción grave. Las multas podrán superar los 10 mil módulos (cada módulo equivale a un litro de nafta súper), y se prevén sanciones como la inhabilitación definitiva.
Ahora bien, ¿cuándo se podrá utilizar Uber en Neuquén? Todo dependerá ahora de la reglamentación. La Municipalidad deberá definir cómo será la inscripción, los controles, el sistema de habilitación y los mecanismos de fiscalización. Recién después, Uber o cualquier otra empresa podrá iniciar el proceso formal para desembarcar.
En otras palabras, aunque la ordenanza ya es ley, subirse a un Uber legal en Neuquén todavía no es una opción.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario