Al Banco Central le siguen faltando u$s4.400 millones a pesar de las compras
Desde que comenzó el gobierno de Milei, por la contracción del gasto, la autoridad monetaria pudo comprar reservas en dólares casi sin parar hasta febrero.
Tras dos meses de fuerte acumulación de reservas internacionales, el Banco Central tuvo que hacer un alto en el camino. Durante el mes pasado el ritmo en el que el BCRA acumuló moneda extranjera se redujo porque tuvo que efectuar pagos de deuda.
De acuerdo con datos de la consultora LCG, en febrero la entidad que preside Santiago Bausili, terminó con reservas brutas por u$s26.660 millones. Pero si de ello se descuentan todos los dólares que el gobierno tiene que devolver en menos de un año, en rigor queda en negativo. Es decir que las reservas netas son negativas en u$s4,397 millones.
La explicación principal por la cual no subieron mas las reservas son los pagos de deuda efectuados al FMI en concepto de intereses (u$s776 millones) y la devolución del préstamo de la CAF en diciembre (u$s966 millones). La partida de "Otros", donde se incluye la intervención en el mercado de títulos también fue negativa, restando u$s745 millones en el mes. Los encajes se redujeron en u$s481 millones.
"El saldo comprador del BCRA en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) por u$s2.813 millones, fue el único componente positivo en la variación de reservas que en esta oportunidad no llegó a ser suficiente para cerrar con saldo a favor", señala LCG.
Desde que asumió la nueva gestión hasta el 29 de febrero, el BCRA logró comprar u$s8.526 millones en el MULC. Sin embargo, comienzan a cortarse las ruedas positivas y el último día del mes vendió u$s142 millones.
"Menores liquidaciones ante el atraso del dólar exportador y un acceso progresivo de importadores al MULC explican esto. Vale decir que la nueva deuda de importadores a partir del cronograma de ingreso asciende a aproximadamente u$s7.000 millones, licuando sensiblemente la mejora registrada en las reservas", plantea LCG.
¿Qué se espera para este año?
Según LCG, el 2024 se presenta con ciertas ventajas respecto al año previo: el fin de la sequía, que implicaría mayores exportaciones, aun cuando están siendo afectadas por la baja de precios y proyecciones más bajas que las estimadas inicialmente (u$s15.000 millones), y la puesta en marcha del gasoducto (u$s3,5 millones) de mejora para la balanza energética.
Por el contrario, los compromisos de deuda se acentúan respecto a 2023 con el comienzo de pagos de capital de los bonos reestructurados (u$s 1,3 millones) y el step up de los intereses se vuelve más pronunciado (u$s1,4 millones).
Adicionalmente se encuentras los pagos netos al FMI por u$s2,7 millones en lo que resta del año.
"En el acuerdo firmado con el FMI se estableció en u$s6.000 millones el monto de reservas a acumular a fin de marzo. El punto de partida es el 10 de diciembre de 2023. Al día de hoy, el gobierno ya alcanzó la meta, sobrepasando lo requerido por el fondo en casi u$s 1.600 millones".
"Pero como mencionamos antes, el monto acumulado está sobreestimado por las restricciones de acceso que todavía afectan al MULC. En el corto plazo es esperable que el ritmo de acumulación siga resintiéndose en la medida que las expectativas de alguna corrección cambiaria se vuelvan más palpables", indica el reporte privado.
"Además, se sumará el hecho de que cada vez más rubros importadores comenzarán a acceder al MULC. No creemos que en este contexto el BCRA tenga margen para sostener el atraso del tipo de cambio por un período prologando.
¿Hay devaluación?
"Vemos cierta probabilidad de que el dólar oficial vuelva a corregirse más temprano que tarde y que el BCRA se vea obligado a sostener los controles sobre el mercado de cambios por lo menos algunos meses más, hasta tanto pueda consolidar el proceso de acumulación de reservas", señala LCG.
La sociedad de bolsa Cohen Argentina sostiene que a pesar de la idea de que es necesario devaluar la moneda el gobierno mantiene el ritmo de depreciación en 2% mensual.
"El dólar oficial se incrementó diariamente un 0,1% hasta $845,8. Esto representa un ritmo de devaluación mensualizado de 1,8%, que se desaceleró con respecto al ritmo de 3,6% del martes último y confirma que el gobierno mantendrá un ritmo de depreciación muy por debajo de la inflación", explica Cohen.
El reporte sostiene que el miércoles último los contratos de futuro de dólar retrocedieron un 1,3%. "Las mayores reducciones se observaron en los contratos de noviembre (-2,3%), octubre (-1,7%) y diciembre (-1,6%). De este modo, la devaluación implícita se sitúa en el 3% hasta marzo, en el 39% hasta julio y en el 84% hasta diciembre", dice el reporte, contra una inflación estimada en el mercado de 210% para todo el año..
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario