Estados Unidos anunció un nuevo acuerdo comercial con Argentina: los detalles de su alcance
El convenio busca ampliar las exportaciones, facilitar inversiones bilaterales y establecer estándares comunes en temas laborales, ambientales y digitales
El Gobierno de Estados Unidos anunció este jueves un nuevo acuerdo marco de comercio e inversiones con Argentina. Según informó la Casa Blanca, el convenio tiene como objetivo “impulsar el crecimiento económico a largo plazo, ampliar las oportunidades de exportación e inversión y crear un entorno más transparente y basado en normas comunes”.
El entendimiento fue suscripto en el marco del acercamiento político entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump, e incluye una serie de compromisos en materia de acceso a mercados, eliminación de aranceles, propiedad intelectual, regulaciones tecnológicas y derechos laborales y ambientales.
Acceso a mercados y eliminación de aranceles
Uno de los ejes centrales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados. Argentina obtendrá beneficios para sectores clave como el acero, aluminio, carne vacuna y recursos naturales, productos que enfrentaban altos aranceles en el mercado estadounidense. En particular, se fijó una cuota de exportación de carne bovina de 80.000 toneladas anualesy se retomó un esquema preferencial para metales industriales similar al vigente entre 2018 y 2019.
En contrapartida, el país concederá acceso preferencial a productos estadounidenses, como medicamentos, productos químicos, maquinaria, vehículos, dispositivos médicos y productos agrícolas. Además, se anunció la eliminación de licencias de importación y formalidades consulares, así como la progresiva supresión del impuesto estadístico para bienes provenientes de Estados Unidos.
Normas técnicas y propiedad intelectual
Argentina se comprometió a aceptar certificaciones internacionales y estadounidenses en sectores industriales y farmacéuticos. Esto incluye la homologación de vehículos, equipamiento médico y medicamentos aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos).
En materia de propiedad intelectual, el acuerdo contempla una agenda de reformas para combatir la falsificación y mejorar el sistema de patentes y denominaciones de origen, en línea con los estándares del Informe 301 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.
Agroindustria, trabajo y medioambiente
El acuerdo también incluye avances en el sector agropecuario. Argentina autorizará la importación de ganado en pie, simplificará los registros de productos cárnicos estadounidenses y, en el plazo de un año, permitirá el ingreso de aves de corral. El gobierno también se comprometió a no imponer restricciones a denominaciones de quesos y carnes.
En el plano laboral, el país reafirmó su adhesión a los derechos laborales reconocidos internacionalmente y a la prohibición de importar productos fabricados mediante trabajo forzoso. En cuanto al medioambiente, el acuerdo establece acciones contra la tala ilegal, promueve la eficiencia en el uso de minerales críticos y ratifica el cumplimiento de las normas de la OMC sobre subsidios a la pesca.
Comercio digital y cooperación futura
También se acordaron mecanismos comunes para el comercio digital, incluyendo la validez de las firmas electrónicas estadounidenses, la no discriminación de productos digitales y el reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción segura para transferencia de datos.
Por último, ambos países se comprometieron a fortalecer la cooperación estratégica en áreas sensibles como los minerales críticos y el comercio global de soja, y establecieron un esquema de revisión periódica del acuerdo mediante mecanismos bilaterales.
Según datos de la consultora Analytica, Argentina mantiene históricamente un déficit comercial con Estados Unidos, que promedió USD 3.666 millones anuales entre 2014 y 2023. Sin embargo, en 2024, por primera vez desde 2005, el balance fue superavitario, con un resultado positivo de USD 228 millones. Las exportaciones argentinas al mercado estadounidense alcanzaron USD 6.464 millones ese año.
Estados Unidos es el tercer socio comercial de la Argentina, detrás de Brasil y China. Con este acuerdo, ambos gobiernos buscan consolidar un vínculo económico más dinámico, con mayor previsibilidad y reglas comunes para el intercambio bilateral.
Te puede interesar...
Leé más
Estados Unidos confirmó que Argentina activó una parte del swap de US$ 20.000 millones
Donald Trump amenazó con imponer sanciones a los controladores aéreos que no retomen sus funciones
Fred Machado extraditado en EE.UU: 24 horas sin dormir y un particular pedido a la Justicia
Noticias relacionadas










Dejá tu comentario