El clima en Neuquén

icon
30° Temp
25% Hum
La Mañana préstamos

Préstamos: se recuperó el crédito gracias a la baja de inflación y la estabilidad del dólar

Hay una explosión de financiamiento en todos los segmentos aunque en términos relativos Argentina sigue abajo en la tabla. Es apenas del 8% del PBI

La estabilidad del tipo de cambio combinada con la baja de la inflación a lo largo del 2024 llevó a una fuerte recuperación del crédito. En el año el financiamiento al sector privado no financiero creció 52% en términos reales respecto del 2023. Una de las claves del fenómeno es que al desaparecer el déficit fiscal, el Tesoro se ha ido retirando de manera paulatina de la demanda de préstamos, dejando más espacio a empresas y personas.

De acuerdo con datos de la sociedad administradora de fondos First Capital Group, con base en información del Banco Central, el crédito al sector privado no financiero alcanzó los $54,5 billones (unos u$s54.000 millones), lo que marcó un crecimiento del 233,7% interanual nominal. Comparado contra una inflación del 120% (estimado para todo el año) daría una fuerte recuperación en términos reales de más del 50%.

A pesar de la recuperación, la Argentina está muy atrás en comparación con cualquier país de la región. "La relación préstamos/PBI de nuestro país se encuentra en uno de los valores más bajos de nuestra historia reciente, (por debajo del 8%) y entre los más deprimidos de la región, lo cual nos permite proyectar que tendremos un 2025 con más crecimiento del financiamiento bancario al sector privado , explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

¿Cuál fue el comportamiento de cada línea en 2024?

La línea de préstamos personales subió en términos nominales un 10,3% mensual, el saldo llegó a $ 10,08 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 415,7%, contra los $ 1,96 billones al cierre del mismo mes del año anterior. Esta operatoria es la que mantiene el mayor crecimiento nominal a lo largo del último año y el mayor crecimiento real: un 134%.

"Los motivos de la relativa desaceleración en las colocaciones del último mes, se deben encontrar en la pausa en la actividad bancaria que marcan los feriados de Navidad y Fin de año y el alivio financiero que representa el sueldo anual complementario en la economía de la familia" , explicó Barbero.

prestamos.png

La operatoria, a través de tarjetas de crédito, registra un saldo de $ 15,5 billones, lo cual significa una suba de un 8,5% nominal respecto al cierre del mes pasado, claramente por encima de los valores de la inflación esperada para este período. El crecimiento interanual llegó al 188%, arrojando en consecuencia un importe de crecimiento real de aproximadamente el 31%.

"Las ventas navideñas otorgaron un nuevo impulso a este segmento, pero veremos en los meses venideros de qué manera el mercado reemplaza la oferta que presentaba la operatoria “Cuota Simple” y si es capaz de mantener el crecimiento nominal y real ", explicó el directivo

En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante diciembre tuvieron una suba del 22% con respecto al stock de $1.479.677 millones del mes anterior, la más importante porcentualmente de las líneas bancarias analizadas, acumulando un saldo total al cierre de $ 1,8 billones y una suba interanual del 203,9% todo en términos nominales y por primera vez en el año por encima de los valores de los índices de precios.

A diferencia del resto de las operatorias, este segmento no deja de crecer nominalmente mes tras mes, demostrando el gran interés que ha despertado entre el público demandante .

La línea de créditos prendarios presenta, según datos publicados por el BCRA, un saldo de la cartera a fines de diciembre de 2024 de $ 3,2 billones, creciendo 231,8% versus la cartera a fines del mismo mes de 2023 de $ 974.514 millones, superando por segundo mes consecutivo a la inflación anual. La variación con respecto al saldo del mes anterior marcó una suba de 12,6% mostrando valores de colocación que no se veían desde agosto del 2024, ofreciendo una esperanza de mayor recuperación al mercado automotriz para el año que se inicia.

Préstamos comerciales también para arriba

En relación con los préstamos comerciales, esta línea vio su saldo aumentado en $1,4 billones equivalentes a un 7,3% en el mes, por lo cual suma un mes más de crecimiento en términos reales, ubicándola con un stock de cartera de $ 20,8 billones. Respecto del mismo mes del año anterior, la suba es de 230,8%, concretando un alza de aproximadamente el 50% en términos reales.

"Una interesante recuperación de la colocación en términos nominales, más la brusca caída en los índices de precios, permitió cerrar el año con una importante suba de la cartera en términos reales" , indicó Barbero.

En cuanto a los préstamos en dólares, respecto del mes pasado, el monto total ha presentado un aumento del 16,7%. En cuanto a la variación interanual, presentó un importante aumento del 215,2%. El stock de préstamos en dólares es de u$s10.813 millones. El 77% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales, los cuáles aumentaron un 271,8% en el año y un 20,2% con respecto al mes anterior. El año cierra con una notable recuperación de las operaciones en dólares, tanto en lo relativo a los préstamos comerciales como a los prendarios.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario