El clima en Neuquén

icon
27° Temp
36% Hum
La Mañana Asunción presidencial

Por qué los presidentes de la Nación asumen el 10 de diciembre, la explicación histórica

La fecha fue instaurada en 1983, cuando la asunción de Raúl Alfonsín dio por culminada la última Dictadura Militar.

En la Argentina, el 10 de diciembre es una fecha emblemática que marca el inicio de cada período presidencial desde 1983, cuando la asunción presidencial de Raúl Ricardo Alfonsín dio inicio al primer período constitucional tras la sangrienta Dictadura Militar que había gobernado el país desde el Golpe de Estado de 1976.

De ese modo, el traspaso de mando del último dictador Reynaldo Bignone al líder radical, que se impuso con el 51,75% de los votos al candidato del peronismo, Italo Argentino Luder, quedó registrado como el punto de partida de una nueva era política en el país, razón por la cual el 10 de diciembre también fue establecido como fecha de recambio de todos los cargos electivos, tanto ejecutivos como legislativos.

Es por tal motivo, también, que los mandatos vigentes caducan el 10 de diciembre tanto para diputados, senadores nacionales y provinciales, concejales y consejeros escolares. Al mismo tiempo, también asumirán los gobernadores que ganaron sus respectivas elecciones en los comicios que se fueron llevando a cabo durante este año.

Elecciones 1983 Raúl Alfonsín.jpg
El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín inauguró la actual etapa democrática.

El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín inauguró la actual etapa democrática.

Una asunción presidencial con Derechos Humanos como bandera

Raúl Alfonsín determinó que fuera el 10 de diciembre la fecha de su asunción como Presidente debido su coincidencia con el Día Internacional de los Derechos Humanos, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 como un símbolo de que nunca más se repitieran las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Más delante, en noviembre de 2007, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.323 y declaró el 10 de diciembre como Día de la Restauración de la Democracia, en una revalorización de la fecha con un sentido local. El texto de esa ley explica que debe "ser celebrado en todo el ámbito nacional mediante actos que promuevan los valores democráticos resaltando su significado histórico, político y social".

Sin embargo, la definición de la fecha requirió una negociación de Alfonsín con el gobierno de facto, cuyo objetivo había sido el de convocar a elecciones para finales de 1983 y llevar adelante luego una transición de seis meses hasta entregar el poder, mientras el poder militar acordaba con el peronismo la llamada Ley de Autoamnistía, que pretendía bloquear cualquier posibilidad de que el gobierno democrático que los sucediera avanzara con juicios contra los autores de delitos de lesa humanidad, que el gobierno radical derogaría para dar paso al Juicio a las Juntas.

El primer día elegido para el cambio de mando había sido pautado para el 25 de mayo de 1984. Sin embargo, el futuro presidente logró un primera modificación del día de traspaso, que los militares pautaron para el 30 de enero de 1984. Sin embargo, una vez que resultó electo como Presidente de los argentinos, Alfonsín exigió un adelantamiento en la entrega del poder, al que los militares accedieron a través de la promulgación de un nuevo decreto y que estableció el 10 de diciembre como fecha definitiva.

Carlos Menem-Raúl Alfonsín.jpg
La entrega anticipada del mandato por parte de Raúl Alfonsín a Carlos Menem obligó a un cambio en la fecha.

La entrega anticipada del mandato por parte de Raúl Alfonsín a Carlos Menem obligó a un cambio en la fecha.

Entrega adelantada y un mayo distinto

Acosado por las presiones militares en un panorama agravado por el intento irresponsable de copamiento del Regimiento de La Tablada por parte del Movimiento Todos por la Patria, en enero de 1989, y las tensiones sindicales, un contexto hiperinflacionario, Alfonsín anunció el 12 de junio de 1989 su disposición a entregar el mando a Carlos Menem el 30 del mismo mes, en un traspaso que finalmente se pactaría para el 8 de julio.

A partir de entonces, la fecha del 10 de diciembre fue respetada hasta 2001, cuando la crisis económica y social motivó la prematura salida de quien había sido electo por la Alianza, sucedido por una serie de fugaces mandatarios que terminaron por ceder el cargo a Eduardo Duhalde, quien convocó para 2003 a nuevas elecciones, ganadas en primera instancia por Carlos Menem, quien renunció a participar del balotaje, abriendo la puerta a la asunción de su escolta, Néstor Kirchner, quien asumió el 25 de mayo de ese año.

Macri, exhibiendo el bastón de mando en la Casa Rosada.
Macri, exhibiendo el bastón de mando en la Casa Rosada, en ausencia de su predecesora, Cristina Fernández.

Macri, exhibiendo el bastón de mando en la Casa Rosada, en ausencia de su predecesora, Cristina Fernández.

Su sucesora, Cristina Kirchner asumió el 10 diciembre de 2007 su primera presidencia, que renovó cuatro años más tarde para, en 2015, ceder el poder a Mauricio Macri aunque sin resignarse a pasarle la banda al nuevo mandatario, que sí se la pasaría a Alberto Fernández, quien el próximo 10 deberá traspasársela a Javier Milei.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario